
Un Nuevo Capítulo de Infamia: El Desfinanciamiento que Amenaza Vidas
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
La Auditoría General de la Nación constató "la falta de autorización del endeudamiento, la inexistencia de dictamen del Banco Central y la firma del acuerdo por parte de funcionarios sin facultades legales para hacerlo".
Nacionales17/05/2023 REDACCIÓN LMEEl colegio de auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó este miércoles por mayoría el estudio que revela numerosas irregularidades en el préstamo de casi 57 mil millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgó al gobierno de Mauricio Macri y advirtió que por la magnitud y características del acuerdo “impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos”.
Este miércoles, el titular de la AGN, Jesús Rodríguez, junto a los auditores generales Francisco Javier Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Ángel Pichetto y Alejandro M. Nieva, emitieron dictamen sobre el préstamo stand by del 2018. La conclusión: la operación empeoró la estructura de la deuda pública local y se realizó sin tener en cuenta varios perocedimientos administrativos. El rechazo al acuerdo fue aprobado por mayoría simple.
El resumen de las principales irregularidades fue presentado por Javier Fernández, presidente de la Comisión de Supervisión de Deuda Pública:
* No fueron cumplidos los procedimientos internos específicos previstos para la aprobación de préstamos provenientes de organismos multilaterales, según lo establecido en la Resolución N° 108/09 del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
* Los expedientes administrativos destinados a respaldar el Acuerdo Stand By fueron generados, con informes insuficientes, a posteriori de la firma de aquel instrumento.
* El Banco Central de la República Argentina (BCRA) no emitió la opinión pertinente respecto del impacto de la operación sobre la balanza de pagos futuros, en violación al art. 61 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional que impone tal recaudo. La AGN señaló que la operación de Stand By tuvo un alto impacto negativo sobre el perfil de vencimientos futuros, afectando la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública.
* El acuerdo fue firmado, sin competencia, por los entonces Ministro de Hacienda y Presidentes del BCRA, sin que se otorgara la debida intervención al Ministerio de Finanzas.
Teniendo en cuenta todo este recorrido, la AGN concluyó: “La deuda no resultaba sostenible. En un contexto de déficit de cuenta corriente y libre entrada y salida de capitales, los datos reflejan una situación de alto riesgo de incumplimiento de pagos de servicios de la deuda pública y vulnerabilidad económica, lo que permite afirmar que la deuda pública Argentina al 31/12/18 era insostenible”.
El préstamo multimillonario
En enero de 2017 el entonces presidente Mauricio Macri decidió dividir el Ministerio de Hacienda y Finanzas en dos carteras independientes y a esta última le tocaba gestionar la deuda pública.
"El 12 de junio (de 2018) se firmó el primer acuerdo con el FMI y los firmantes fueron el presidente del Banco Central (Federico Sturzenegger) y el ministro de Hacienda (Nicolás Dujovne), es decir, el ministro que no tenía facultades respecto de deuda pública", recordó la AGN.
El informe de la auditoría también destacó que por el préstamo "se pagaron comisiones y gastos al FMI por más de trece mil millones de pesos equivalentes, por ejemplo, al 52 por ciento del presupuesto del Conicet en 2018.
Ya con el préstamo récord otorgado, el detalle de los auditores subrayó que "casi el treinta por ciento de los desembolsos del FMI se usaron para financiar la salida de capitales financieros".
Como conclusión, la auditoría especializada señaló que "los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento, y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento".
"El auditado (Ministerio de Haciendas-Banco Central gestión Macri) tomó decisiones sin contar con la debida información en cuanto al costo y riesgo asumidos, impactando en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública", remató la AGN.
Fuentes: https://www.lacapital.com.ar/politica/la-agn-determino-que-el-prestamo-el-fmi-que-tomo-macri-fue-perjudicial-el-pais-n10064959.html
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
Con inmensa alegría, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
En un hito histórico para el país, la localidad de Castelli, en la provincia de Buenos Aires, ha inaugurado la primera fábrica municipal de viviendas de Argentina, un proyecto pionero liderado por el intendente Francisco Echarren.
Con el nuevo esquema de “libre mercado”, el precio de las garrafas se disparó hasta un 150% en algunas provincias. Se agrava así la desigualdad energética que ya sufrían millones de familias sin acceso al gas natural.
El presidente de Brasil se reunió con la exmandataria argentina en su domicilio. Fue un gesto político cargado de simbolismo en tiempos de persecución judicial, ajuste económico y retroceso de derechos en la región.
Durante la cumbre de presidentes en Buenos Aires, Luiz Inácio Lula da Silva tomó la presidencia pro tempore del Mercosur y apostó por cerrar pronto el acuerdo con la Unión Europea, frente a un enfrentamiento político y comercial con el mandatario argentino Javier Milei.
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
El Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe concluyó el escrutinio definitivo de las elecciones generales celebradas el 29 de junio de 2025, donde se eligieron 19 intendentes, concejales en 65 municipios y autoridades comunales en más de 300 localidades.