Paro nacional y acampe en el Conicet frente al ajuste: la ciencia hace visible su crisis en medio del furor submarino

La comunidad científica salió a marchar esta semana mientras el país se maravillaba con la expedición submarina del Conicet. Investigadores, becarios y personal técnico iniciaron un paro de cuarenta y ocho horas acompañado por un acampe en el Polo Científico Tecnológico de Palermo

07/08/2025 Redacción LME

La comunidad científica salió a marchar esta semana mientras el país se maravillaba con la expedición submarina del Conicet. Investigadores, becarios y personal técnico iniciaron un paro de cuarenta y ocho horas acompañado por un acampe en el Polo Científico Tecnológico de Palermo, en señal de alarma frente al desfinanciamiento del sistema nacional de ciencia y tecnología.

La medida, prevista desde los primeros minutos del miércoles 6 de agosto, busca visibilizar una crisis estructural: falta de presupuesto, caída salarial, congelamiento de ingresos concursados y despidos reiterados. También se advierte la posibilidad de una ocupación pacífica del organismo si el gobierno nacional no ofrece una respuesta clara antes del viernes.

Conicet 2

Mientras millones seguían en vivo las imágenes de fauna marina del cañón submarino en la transmisión del Conicet, el organismo atraviesa una grave pérdida de recursos humanos. Desde diciembre de 2023, más de mil investigadores y personal de apoyo perdieron sus cargos como consecuencia de despidos, renuncias y demoras en designaciones aún pendientes pese a haber concursado y obtenido la aprobación correspondiente. El reclamo se concentra además en la no implementación de las altas correspondientes a las convocatorias 2023 para investigador científico y personal de apoyo, con cientos de personas en situación laboral incierta.

El deterioro también atraviesa lo salarial: durante 2024 y lo que va de 2025, los salarios de investigadores y becarios se redujeron significativamente en términos reales, con ingresos que en algunos casos se mantienen por debajo de la línea de pobreza y sin prórrogas garantizadas para quienes terminan sus becas doctorales o posdoctorales infobaeRío Negro. ATE y agrupaciones organizadoras denuncian que el presupuesto estatal en ciencia cayó más del 18 por ciento en lo que va del año, con recortes aún mayores en otros organismos como el INTI y el INTA.

La protesta desplegó una agenda cultural y política en el Polo Científico: charlas abiertas a la comunidad, marchas con antorchas, actividades simbólicas como “cartelazos” y “ruidazos”, y una vigilia que concluirá con una asamblea a la mañana siguiente.

Rodolfo Aguiar, de ATE Nacional, alertó que “si no hubiese sido por la gobernanza mixta del organismo y la lucha de sus trabajadores, Milei ya lo habría cerrado”. También señaló que de no mediar una respuesta, la ocupación pacífica del predio se mantiene como alternativa Río Negro.

La contradicción entre la exposición pública del trabajo científico —la exploración submarina captó decenas de miles de espectadores simultáneos— y el ajuste que derrumba la continuidad laboral y académica revela un dilema central: cómo sostener la ciencia cuando se recortan sus recursos esenciales.

 La consigna es clara: aprovechar el furor del streaming para transformar el entusiasmo en apoyo real y sólido para la ciencia. De no haber respuestas concretas desde el Ejecutivo, el sistema de ciencia advierte que podría seguir convirtiéndose en un conflicto institucional visible, cargado de consecuencias tangibles en cada laboratorio, en cada proyecto y en cada beca por concretar.

Lo más visto