
Falleció a los 88 años el papa Francisco, un reformador audaz de la Iglesia Católica
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
Michelle Vargas Lobos es activista y militante de los derechos de las personas Trans que integra la cooperativa travesti-trans de cuidados “Juntas y Unidas” de la ciudad de Rosario.
21/12/2023 Redacción LMEUna historia que tiene en su fundadora ,Claudia, quien como Enfermera y docente del módulo de cuidados de adultos mayores tuvo un diagnóstico de cáncer avanzado que deterioró rápidamente su salud y tomó la decisión que fueran sus alumnas travestis, las que más tarde conformarían la cooperativa, quienes se ocuparan de su cuidado en sus últimos días. “Fue un acto de amor hacia nosotras dejar que la cuidemos”.
Claudia fue la primera docente y la primera capacitación que tuvo Michelle.
En la continuidad de comprender el espíritu colectivo de las organizaciones que llevan adelante proyectos productivos fue entrevistada Michelle para que nos comparta su historia.
"Nosotras nos dedicamos al cuidado y nuestro espacio está conformado mayoritariamente por compañeras travestis-Trans. Una contención que surge a partir de las necesidades y demandas de la misma población en relación al abordaje de consumos problemáticos. Comenzamos a buscar una estrategia para ofrecer una salida laboral al colectivo porque pensamos que gran parte de la población estaba afectada por la desocupación y por las dificultades de la inserción laboral y que tenía una relación muy cercana con los consumos".
¿Quién los acompañó en el proceso de transformación?
"Fue con los compañeros de otra organizacion, Asociación Civil Programa Andrés Rosario, que se dedica a la salud mental, con quienes trabajamos en paralelo comenzando a trabajar en capacitaciones que derivaron en la presente estructura".
También hizo referencia a la complejidad que significa el trabajo sexual: "No tenemos una mirada punitivista en el terreno del trabajo sexual, pero cuando no tenés una alternativa para sobrevivir significa una imposición.
Con toda la informalidad y con la persecución que eso conlleva es un peligro.
Entendiendo esa mirada es que buscamos otra salida. Formarnos y formar a las compañeras fue el comienzo y hoy también es un espacio de encuentro. Con muchas nos conocimos en un calabozo en otros momentos de nuestras vidas".
"Hoy poder estar en este espacio donde discutimos la organización, agenda de trabajo, de los fondos que ingresan es muy alentador. Nos hemos aferrado mucho a esta idea porque es lo que nos ha dado una formación y un sustento económico en los últimos seis años".
La inserción en este entramado productivo no fue fácil señala Michelle: "También es un mundo complejo porque existe una cuestión cultural de informalidades que está atravesado por una mirada peyorativa hacia nuestro colectivo, así y todo nuestro espacio a crecido muchísimo en el último tiempo y es una herramienta que está a disposición de la sociedad y de quien quiera trabajar. No vamos a hacer lo que hicieron con nosotras así que está abierta a quien se acerque responsablemente".
"Estamos dando una lucha para que sean reconocidas las cooperativas de cuidado dentro del ámbito de la Salud. Normalmente las obras sociales no tienen este servicio y lo tercerizan y nos llaman. Nosotros tenemos articulación a nivel nacional, provincial y municipal. Tenemos contacto con otras cooperativas en todo el país y actualmente se está discutiendo en el Congreso una ley para que quienes trabajamos en Cuidados tengamos mejores condiciones laborales".
"Brindamos un servicio que es muy necesario y no está contemplado en un montón de instituciones".
Saliendo un poco del tema específico se le consultó sobre el Centro Cultural La Toma y su implicancia en su vida.
"Particularmente soy una militante desde el año 2010 en ese lugar y ese espacio lo hemos podido sostener entre toda la sociedad. Es la mejor manera de visibilizar lo que es la solidaridad, la empatía, la resistencia, la organización porque La Toma es un lugar de puertas abiertas. También es un espacio de lógica solidaria y tienen locales comerciales con precios sumamente accesibles para los bolsillos. Funcionan otras cooperativas como la de cartoneros, funciona un bachillerato Trans, se reunen las compañeras trabajadoras sexuales de AMAR, entre muchas otras actividades.
Es un espacio muy querido que cumple 22 años y que refleja la Resistencia".
El cardenal Kevin Farrell anunció la muerte del pontífice este lunes. El papa Francisco se encontraba en la Residencia de Santa Marta
La causa judicial se originó en la comuna de Piamonte. Estableció una distancia mínima de mil metros para pulverizar y encomendó fomentar la agroecología
En un hecho sin precedentes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, realizó declaraciones que generaron una fuerte polémica en Argentina.
El sector empresarial advierte sobre el impacto de las políticas oficiales en la actividad económica y el empleo, en medio de un clima de incertidumbre.
En un gesto que simboliza la profunda conexión entre el Papa Francisco y los más humildes, Sergio Sánchez, un cartonero argentino y amigo cercano del pontífice, viajó a Roma para asistir al funeral de su amigo.