
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
Cinco vecinos y vecinas de Chubut quedaron a un paso de un juicio oral por manifestarse contra la megaminería. Un día antes de la prescripción de la causa, el fiscal federal Fernando Gelvez solicitó la elevación a juicio al juez Ricardo Sastre, quien deberá decidir si avanza o rechaza el pedido. La criminalización como herramienta del modelo extractivo.
Nacionales31/10/2023 REDACCIÓN LMECinco asambleístas de Chubut quedaron a un paso de ser llevados a juicio oral por haber realizado un corte pacífico en la Ruta nacional 3 en mayo de 2021, cuando la Legislatura provincial rechazó sin tratamiento el proyecto de Iniciativa Popular, que con el aval de 30.000 firmas de vecinos y vecinas solicitaba la prohibición de la megaminería en todo el territorio chubutense. El fiscal federal Fernando Gelvez pidió la elevación a juicio oral un día antes de que la causa prescribiera. Los procesamientos son por el artículo 194 del Código Penal, por entorpecer el transporte público, una figura utilizada en todo el país para perseguir el derecho a la protesta. “Hay un proceso muy grande de criminalización de la protesta, además de la represión, para meter miedo a la población e imponer el plan extractivo”, denuncia Santiago Vasconcelos, uno de los procesados e integrante de la Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn.
Los procesados son militantes ambientales de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut, vecinos y vecinas de Puerto Madryn, Trelew y Rawson: Noelia Silva, Andrea Leonett, Diego Oria, Matías Crespo y Vasconcelos, quien también es militante del Partido Obrero y diputado provincial electo por el FIT en las recientes elecciones provinciales. “La Legislatura que rechazó la Iniciativa Popular, y que se valió de la represión y el Poder Judicial para avanzar sobre los vecinos que luchamos, va a tener que recibir a un procesado por luchar en la Cámara de diputados provincial”, contrapone Vasconcelos, en diálogo, ante la dura noticia que recibieron el jueves pasado con la notificación judicial.
El 6 de mayo de 2021, el gobernador saliente de Chubut —y parlamentario del Mercosur electo por Unión por la Patria—, Mariano Arcioni, lograba su objetivo de rechazar, sin tratamiento, la Iniciativa Popular impulsada por las asambleas ciudadanas de Chubut. A pesar de las 30.000 firmas reunidas, una comisión de la Legislatura emitió un dictamen de rechazo y en 24 horas lo llevó al recinto para que sea aprobado. Los asambleístas se manifestaron primero frente a la Legislatura y, una vez aprobado el rechazo, las protestas se multiplicaron por toda la provincia: las asambleas de Esquel y Trevelin ocuparon pacíficamente los edificios municipales, en La Comarca Andina se mantuvieron cortes sobre la Ruta 40 y en la costa atlántica sobre la Ruta 3.
“Las protestas fueron la respuesta del pueblo de Chubut al bastardeo por parte de la Legislatura provincial de ni siquiera tratar la Iniciativa Popular sino desestimarla con una moción de rechazo. Sabíamos que lo querían hacer era tener las manos libres para tratar la zonificación minera, algo que terminaron haciendo en diciembre de ese año”, recuerda Vasconcelos. La respuesta popular de diciembre de 2021, recordada como el “Chubutazo”, volvió a darle la razón a los asambleístas.
La causa que el fiscal Gelvez pidió elevar a juicio la semana pasada se armó sobre la Ruta 3, en el acceso norte a la ciudad de Trelew. Allí, un centenar de vecinos, vecinas y asambleístas mantuvieron un corte parcial de la Ruta 3 desde el 6 de mayo hasta la madrugada del 9 de mayo, cuando un operativo de la Policía de Chubut llegó a desalojarlos en medio de un apagón eléctrico sobre la ruta. Por tratarse de una ruta nacional, la causa quedó en manos del juez federal Gustavo Lleral —el mismo que sigue a cargo de la investigación por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado—.
En el inicio, la causa tenía 23 acusados, luego se procesaron a 16, pero en septiembre pasado la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia consideró la falta de mérito para once de los procesados y mantuvo las imputaciones sobre los cinco que ahora el fiscal Gelvez solicita la elevación a juicio oral. La última notificación llegó con la firma del juez federal Ricardo Sastre como subrogante, y será el que defina el último paso.
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
En el Día de la Lealtad, la militancia peronista se concentró frente a la casa de Cristina Fernández de Kirchner para rendir homenaje al 17 de octubre y escuchar su mensaje.
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
Tras la inundación de marzo, el Ejército había instalado estructuras para restablecer la circulación en zonas clave. Ahora, el Ministerio de Defensa reclama un canon millonario por su uso y advierte que podrían ser retiradas si el municipio no paga.
El ministro de Economía envió un video al Coloquio de Idea, que se realiza en Mar del Plata. También confirmó que va por una reforma tributaria y pidió a los empresarios que banquen el modelo.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.
El gobierno de Javier Milei lanza su primer gran proyecto emblemático
La iniciativa presentada en el Concejo busca que los vecinos que realizan trayectos dentro de los barrios paguen una tarifa reducida. El proyecto apunta a aliviar el gasto en transporte y a promover el uso del colectivo en los sectores más alejados del centro.
La Secretaría Electoral Nacional de Santa Fe recordó que está prohibido tomar fotos durante la votación. Además, brindó detalles sobre la boleta única nacional y la capacitación obligatoria para autoridades de mesa
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
La presidenta sigue contando con altísimos niveles de popularidad en México
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.