
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
A veces nos preguntamos cómo se explica ¿qué es el neoliberalismo? o que implica eso de: “el ajuste siempre recae sobre lxs trabajadorxs”, es decir salir de frases “hechas” y poner ejemplos concretos.
Editoriales - #NuestraMirada25/02/2023 REDACCIÓN LMECONDICIONES LABORALES, SINDICALISMO Y AUTONOMÍA MUNICIPAL
A veces nos preguntamos cómo se explica ¿qué es el neoliberalismo? o que implica eso de: “el ajuste siempre recae sobre lxs trabajadorxs”, es decir salir de frases “hechas” y poner ejemplos concretos.
Lo que está sucediendo en la ciudad de Rafaela -gobernada por el peronismo de impronta perottista desde hace años- donde el Sindicato Municipal denunció la situación que sufren decenas de afiliados al mismo, es un buena muestra que merece ser analizada convenientemente; recordando siempre que ese municipio es el tercero de la Provincia, cabecera del Departamento Castellanos y con un PBI sólo superado por el complejo industrial del Gran Rosario.
Un grupo de whatsapp donde lxs municipales denunciaban diversas irregularidades en las condiciones de trabajo fue uno de los primeros detonadores de la situación.
El Intendente Luis Castellano concurrió a una reunión donde se le plantearon estas realidades y el conjunto del Concejo Municipal hegemonizado por JuntosxelCambio escuchó de boca de los protagonistas directos las demandas y reclamos. Debe resaltarse aquí el funcionamiento de un esquema de participación directa que sería muy saludable que se implementara para otras cuestiones dentro del propio ámbito municipal.
Veamos la crónica de los medios rafaelinos: “A partir del miércoles a la noche, siete camiones de recolección no salieron por pedido del gremio porque no están en condiciones; este jueves, cinco camiones de riego no salen porque tampoco están en condiciones». «Hay un solo baño para casi 100 personas de ambos sexos en Protección Vial sobre bulevar Yrigoyen, lo que venimos reclamando hace 10 años. Con respecto al palacio municipal, hay 400 personas trabajando y es un lugar para 150 como máximo. (…) tenemos que sacar urgente al obrador y al corralón de la ciudad porque hay 200 maquinarias obsoletas con la problemática del tránsito que tenemos». En el obrador y el corralón no tenemos un vestuario con una ducha para los trabajadores, reclamo efectuado hace el mismo tiempo; todo es así, para después la infraestructura y el sostenimiento de los servicios y a los trabajadores. El estrés de ir a trabajar en camiones que no frenan, ¿y si pasa un accidente?». Vale resaltar que aquí habría que tener en cuenta otro elemento vertebral del modelo neoliberal que lo constituyen las ART, siempre listas para actuar sobre las consecuencias –la enfermedad o accidente del trabajador/a- y no en la prevención de las mismas.
La justificación para la no realización de obras, o el retraso en las mismas de: “no hay plata”, o “existen otras prioridades”, no resiste ya análisis con el presupuesto que detenta el ejecutivo local; pero son las excusas a las cuales se recurre cuando el neoliberalismo ajusta sobre la propia clase obrera.
Se afirma también que los problemas mencionados no son nuevos. Si a esto le agregamos los pedidos de pase a planta y la cantidad enorme de monotributistas y contratados en el municipio que llevan muchos años en esa condición, debe reconocerse que no hay casualidades, no es un error, sino una concepción en el manejo que, un intendente impulsa en esta materia. No se puede argumentar ignorancia, aún más, cuando se publicitan realizaciones, logros, actividades en donde lxs trabajadorxs municipales son piezas esenciales para la concreción de las mismas.
De igual manera, el hecho en sí interroga sobre la relación del propio municipio con el sindicato ante la cruda realidad de los testimonios y argumentos esgrimidos. Se han aceptado situaciones a través del tiempo, que en un momento han hecho eclosión en una etapa preelectoral.
Esto también debe servir para analizar la práctica sindical.
A lo narrado debe agregarse que, tanto el Ejecutivo rafaelino como el gremio de base, son de los que sostienen la denominada “autonomía municipal”, que muestra su debilidad cuando aparecen problemáticas como las descriptas.
En este sentido es válido recordar que deberían funcionar los Comités de Seguridad e Higiene en el trabajo y que existe una legislación (Ley 12913) que permite a ambas partes (patronal y sindicato) abordar organizadamente los inconvenientes y problemas que se puedan generar en cada área. De haber existido un funcionamiento adecuado de dichos Comités, muchos de los problemas planteados se pudiesen haber solucionado, sin llegar a este punto de conflicto. Si no pudieron garantizar este tema donde la propia ley los habilita, imaginemos lo que pasaría con otras temáticas, muchísimo más complejas y profundas.
Sólo la unidad y coordinación de las estrategias sindicales provinciales puede poner límites a todas estas cosas; pues el tema va mucho más allá de una gestión o un sindicato, sino que plantea, como decíamos al principio, una concepción ideológica que ha quedado al descubierto. El laboratorio lanzado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, gestionado por el Gobernador y aceptado por intendentes y algunas estructuras sindicales, queda nuevamente, en evidencia
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.
Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.
No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.
Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.
La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad no sólo es un golpe directo a la infraestructura pública del país. Es, ante todo, una muestra contundente de cómo se construye la agenda informativa y política desde una mirada empresarial, en detrimento de los trabajadores.
Políticas y credos siempre estuvieron en disputa de poder. Seis capítulos para pensar en clave de coyuntura algunas historias que están pasando en nuestros tiempos
El ministro de Economía envió un video al Coloquio de Idea, que se realiza en Mar del Plata. También confirmó que va por una reforma tributaria y pidió a los empresarios que banquen el modelo.
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
En el Día de la Lealtad, la militancia peronista se concentró frente a la casa de Cristina Fernández de Kirchner para rendir homenaje al 17 de octubre y escuchar su mensaje.
La presidenta sigue contando con altísimos niveles de popularidad en México
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.