
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
La última medición del Indec detectó un fuerte incremento en la cantidad de argentinos que trabajan en forma precarizada, que ya representa el 37,8% del total. Son personas que carecen de derechos laborales básicos, como la cobertura de salud y los aportes jubilatorios.
Nacionales25/09/2022 REDACCIÓN LMELa buena noticia del incremento de la actividad y el empleo, y la disminución de la desocupación al 6,9%, quedó opacada por el fuerte incremento del trabajo informal y precario. Los asalariados sin descuento jubilatorios aumentaron del 31,5% al 37,8% del total, de acuerdo a los datos del Indec. Representa un aumento de 1,3 millones de asalariados informales (de 4 millones a 5,3 millones).
En el Gran Santa Fe, también disminuyó el desempleo en un año del 8,9% al 7,3%, pero se mantuvo casi sin cambios la subocupación ( 14,4%) –reflejo del empleo precario y de mala calidad- en niveles superiores al promedio nacional.
Los asalariados sin descuento jubilatorio no tienen cobertura de salud, de accidentes de trabajo, carecen de seguridad social y demás derechos laborales y ganan menos de la mitad de los trabajadores formales. Al no registrar aportes, no están cubiertos por la pensión por fallecimiento y cuando alcancen la edad jubilatoria no podrán jubilarse. Si acceden a una moratoria podrán jubilarse, pero deberán pagar la deuda por los años de informalidad cuando la responsabilidad por evasión no les corresponde, es de sus empleadores.
El proyecto de Presupuesto Nacional 2023, considera que este año 2022 cerrará con un crecimiento del 4%. Eso implica una fuerte desaceleración de la actividad económica para este segundo semestre en relación con la primera parte del año, cuando creció más del 6%.
El dólar soja a $ 200 permitió recomponer las reservas del Banco Central pero al precio o al costo de una pérdida de $ 60 por dólar. Es que esas divisas adquiridas a $ 200 luego fueron vendidas a importadores a $ 140, que fue el valor del tipo de cambio oficial. Para compensar esa pérdida el Tesoro Nacional –que acumula una deuda de U$S 381.000 millones está emitiendo letras en dólares a 10 años que engrosan las reservas del Banco Central. Así esas escasas reservas cada vez más se componen de “papeles” insolventes.
El Banco Central aceleró la devaluación del tipo de cambio oficial para mantener la competitividad de las exportaciones, pero encareció las importaciones y elevó el piso de la inflación doméstica a un 6% mensual. La inflación actual y de los próximos meses está motorizada por los alimentos y los ajustes de los llamados precios regulados que son en los que depende de decisiones del Estado, las Provincias o Municipios.
El Indec informó que “durante agosto, también se destacó la suba de la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (5,7%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactó en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,5%); y de los servicios de telefonía móvil en la mayoría de las regiones, que se vio reflejada en Comunicación (4,1%). A su vez, dentro de Transporte (6,8%) impactó la suba de tarifas del transporte público –superior en la región GBA– y el alza de los combustibles sobre el cierre del período”.
Para septiembre se estima que la inflación tiene un piso del 6% y en octubre vuelven a aumentar las cuotas de las prepagas y los precios de la telefonía, televisión por cable e Internet, más el ajuste de las tarifas de gas, luz y agua.
Esta semana, el Indec difundirá los datos de indigencia y pobreza de la primera mitad del año. Se estima que arrojará un descenso respecto de un año atrás, pero se mantendrá en los niveles de la segunda mitad de 2021 por el aumento de la pobreza durante el segundo trimestre. Esto se debería a la disparada inflacionaria que deterioró el poder adquisitivo de los que menos ganan.
Fuentes: https://www.airedesantafe.com.ar/economia/el-aumento-del-trabajo-informal-opaca-el-crecimiento-del-empleo-la-argentina-n369412
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
En el Día de la Lealtad, la militancia peronista se concentró frente a la casa de Cristina Fernández de Kirchner para rendir homenaje al 17 de octubre y escuchar su mensaje.
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
Tras la inundación de marzo, el Ejército había instalado estructuras para restablecer la circulación en zonas clave. Ahora, el Ministerio de Defensa reclama un canon millonario por su uso y advierte que podrían ser retiradas si el municipio no paga.
El ministro de Economía envió un video al Coloquio de Idea, que se realiza en Mar del Plata. También confirmó que va por una reforma tributaria y pidió a los empresarios que banquen el modelo.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. La resolución refuerza la marcha del plan iniciado con la fragmentación de Enarsa.
El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba. Las comunidades afirman que hay al menos 20 heridos. El gobierno aseguró que también hay policías heridos.
El gobierno de Javier Milei lanza su primer gran proyecto emblemático
Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.
La iniciativa presentada en el Concejo busca que los vecinos que realizan trayectos dentro de los barrios paguen una tarifa reducida. El proyecto apunta a aliviar el gasto en transporte y a promover el uso del colectivo en los sectores más alejados del centro.
La Secretaría Electoral Nacional de Santa Fe recordó que está prohibido tomar fotos durante la votación. Además, brindó detalles sobre la boleta única nacional y la capacitación obligatoria para autoridades de mesa
La presidenta sigue contando con altísimos niveles de popularidad en México
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.