
Otra baja en el Gabinete: Cúneo Libarona dejará el Ministerio de Justicia
El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.
Los precios del pan y de los productos panificados aumentarán entre 20 por ciento y 25 por ciento en la Provincia de Buenos Aires a partir del lunes próximo. Así lo anticipó el presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Raúl Santoandré, quien atribuyó el aumento a los incrementos registrados en las materias primas. Ya se registraron subas en torno al 15 y 25 por ciento en varias provincias como Mendoza, Córdoba, Chaco y Entre Ríos.
Nacionales12/02/2022 Redacción LME
“En las últimas semanas hubo aumentos en el combustible, en los servicios y muchas de nuestras materias primas. Los huevos, por ejemplo, en 10 días aumentaron un 30 por ciento; el azúcar un 33 por ciento; los plásticos y el papel el 10 por ciento; la levadura un 35 por ciento, por lo que es inevitable para nosotros tener que trasladar esos aumentos a nuestros precios”, detalló Santoandré en declaraciones radiales.
El dirigente panadero afirmó que el kilo de pan pasará a costar entre 240 pesos y 300 pesos en las bocas de expendio de la provincia de Buenos Aires y también en la Capital Federal. En tanto, la docena de facturas tendrá un costo promedio de 600 pesos. El presidente de la Federación apuntó contra la ineficiencia de los controles de precios y afirmó que "los incrementos de precios son desmedidos, y si no aumentamos también nosotros, muchas panaderías no podrán abrir sus persianas".
Precio básico
Lo cierto es que el aumento del precio del pan preocupa porque impacta directamente en el bolsillo de los y las argentinas. De acuerdo a los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadísticas (Indec), la suba del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 4,3 por ciento en diciembre de 2021, la de mayor incidencia en todas las regiones. Lo que más aportó en la división fue la suba de carnes y derivados y, en menor medida, el pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó que la inflación de enero va a ser igual a la de diciembre, que alcanzó un 3,8 por ciento, y manifestó una especial preocupación por la suba de alimentos, que será más alta que el último mes de 2021: “Estamos perdiendo la batalla de los productos frescos, como la carne, el tomate, la papa, las verduras”, indicó hace una semana en declaraciones radiales.

Desde la ONG Consumidores Libres relevaron el precio de 21 productos alimenticios, con un aumento promedio de 5,04 por ciento respecto a diciembre. De acuerdo a lo relevado en supermercados y comercios de cercanía de la Ciudad de Buenos Aires, el mayor aumento fue en frutas y verduras de hasta 20,9 por ciento sobre todo por el tomate, y en menor medida por harina de trigo en 12,75 por ciento. En cambio, las categorías de almacén y carnes exhibieron subas de menos del 2 por ciento.
Por su parte, los precios mundiales de las materias primas de alimentos crecieron 1,1 por ciento en enero con respecto a diciembre y 12,5 por ciento interanual, cifra récord desde el 2011. Con este diagnóstico, el gobierno apuesta a la creación de un fideicomiso de subsidios cruzados para el maíz y el trigo como una de las herramientas para desvincular los precios internacionales de los internos.
De esta manera, los exportadores compensarían el costo de adquisición de materia prima a las empresas de consumo masivo de estos dos cereales. De esta manera se busca mantener el precio interno de cuatro productos que la Secretaría de Comercio identificó como claves en la formación de precios de la canasta básica: la bolsa de harina de 25 kilogramos que compran las panaderías para producir pan, la de un kilo de venta directa al público, el paquete de 500 gramos de fideos secos y el pollo entero refrigerado.
Desde el gobierno calculan que el fondo necesario para la compensación debería ser de 150 millones de dólares, un uno por ciento del valor de la producción de maíz y trigo actual. Es un nivel muy por debajo de los 3 puntos de retenciones que el Estado estaba evaluando aumentar como alternativa: "Con menos plata se instrumenta una herramienta más eficiente que impactará directamente en el precio de venta", explican los funcionarios.

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.

Por suspensión de ley de emergencia pediátrica

El gobierno puso en venta el terreno destinado al primer museo de ciencia y tecnología del país

Cada día son más las demandas judiciales tras la motosierra libertaria. El viernes, un juez federal de Catamarca ordenó el restablecimiento inmediato, pero no se descarta que Andis apele.

Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones

En el Día de la Lealtad, la militancia peronista se concentró frente a la casa de Cristina Fernández de Kirchner para rendir homenaje al 17 de octubre y escuchar su mensaje.

Familias, trabajadores y prestadores del ámbito de la discapacidad realizaron este jueves una protesta frente a la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano.

Tras la inundación de marzo, el Ejército había instalado estructuras para restablecer la circulación en zonas clave. Ahora, el Ministerio de Defensa reclama un canon millonario por su uso y advierte que podrían ser retiradas si el municipio no paga.

Se renovarán seis de las 19 bancas que le corresponden al distrito

El secretario general de ADUL, Oscar Vallejos, recordó que la ley fue aprobada por mayoría amplia en el Congreso y reclamó al gobierno que cumpla con la norma democrática. El sector no docente también se suma al plan de lucha.

En el mismo sentido, la justicia federal estadounidense desestimó que el Estado argentino sea beneficiario.

La decisión llega luego de que el Ejecutivo confirmara que no va a cumplir ni la Ley de Emergencia Pediátrica ni la de Financiamiento Universitario, dos normas aprobadas por el Congreso y promulgadas

Autoridades de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (FESTRAM) denunciaron que el ejecutivo municipal de Rafaela estaría “desconociendo” al Sindicato de Trabajadores Municipales de Rafaela (SITRAM)