
El Gobierno fijó el fin de las cabinas de peaje y la implementación del nuevo sistema
El nuevo decreto presidencial acelera la implementación del nuevo sistema que elimina las barreras y digitaliza el pago a través del TelePASE.
La cifra, divulgada por el Indec, equivale a un 138% más que lo obtenido hace 12 meses. Se exportaron mercaderías por US$ 6.848 millones e ingresaron consumibles por US$ 5.247 millones.
Nacionales25/11/2021 Redacción LMEEl intercambio comercial dejó en octubre un superávit de US$ 1.601 millones, equivalente a un 138% más que lo obtenido en igual mes del año pasado, cuando arrojó un saldo positivo de US$ 670 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) .
En octubre, las exportaciones alcanzaron a US$ 6.848 millones, con un crecimiento del 46,5% interanual, mientras que las importaciones sumaron US$ 5.247 millones, con un avance del 31% en similar período.
En octubre, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil, China, Estados Unidos, India, Chile, Países Bajos, República de Corea, Vietnam, Perú y Bangladesh, que en conjunto explicaron el 60,4% del total de ventas externas.
En tanto, los diez principales países de origen de las importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, India, Tailandia, Italia, Bélgica y Egipto, que representaron el 70,6% del total de las compras concretadas en el exterior.
El viernes pasado, en declaraciones radiales, el ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó que "las exportaciones están creciendo, no solo en valor sino en volúmenes. Lo que implica que estamos lidiando con la restricción externa y augurando un mejor futuro".
En octubre las exportaciones fueron encabezadas por las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que con US$ 2.519 millones representaron 36,8% de los envíos totales y con un incremento interanual de 16,5%.
Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial alcanzaron a US$ 1.940 millones, equivalentes al 28,3% de las ventas externas, y con una mejora interanual de 56,8%.
En tanto, los Productos Primarios representaron el 26,8% de las exportaciones. con un aumento interanual de 73,7% al sumar ingresos por US$ 1.833 millones.
Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile, con US$ 332 millones; India US$ 311 millones; Países Bajos, US$ 276 millones; Corea del Sur, US$ 218 millones, Perú US$ 185 millones; Vietnam US$ 153 millones; Bangladesh, US$ 142 millones; Argelia US$ 122, Brasil US$ 114 millones y Malasia US$ 107 millones.
Como en meses anteriores, el principal socio comercial de Argentina durante octubre fue Brasil, con exportaciones por US$ 1.117 millones e importaciones por US$ 1.002 millones, con un saldo positivo para nuestro país de US$ 115 millones .
En octubre China fue el segundo comprador en importancia para Argentina con US$ 514 millones pero a su vez, vendió por US$ 1.323 millones de dólares lo que dejó un saldo negativo de US$ 809 millones .
El informe del Indec detalló también que en los primeros 10 meses del corriente año, las exportaciones sumaron un total de US$ 65.141 millones y las importaciones US$ 51.201 millones, de lo que resultó un superávit en el comercio exterior de US$ 13.940 millones.
Entre enero y octubre, las exportaciones aumentaron 39,1% (18.302 millones de dólares) como resultado de subas en las cantidades (10,4%) y en los precios (26,0%) de los productos.
En tanto, las importaciones crecieron 49,1% (16.868 millones de dólares), producto de un incremento de 31,4% en las cantidades y de 13,4% en los precios.
El nuevo decreto presidencial acelera la implementación del nuevo sistema que elimina las barreras y digitaliza el pago a través del TelePASE.
Argentina y varios países de la región se preparan ante la posibilidad de una nueva epidemia de fiebre amarilla
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.
En el fuero contencioso administrativo, se planteó la inconstitucionalidad de la resolución 943/2023 de Patricia Bullrich. "Esperamos tener una sentencia pronto", dice Diego Morales, directivo del CELS.
El pedido, impulsado por el bloque kirchnerista, busca que Caputo rinda cuentas sobre los términos del acuerdo que se discute en Washington
La resolución pide revisar todas las conversaciones, tanto individuales como grupales, en la totalidad de las aplicaciones de mensajería para comprobar si existieron contactos con los creadores de la criptomoneda.
Según adelantó el paleontólogo que lidera la expedición en Río Negro, los huevos se encuentran en perfectas condiciones de preservación. Y sospechan que, al no haber eclosionado, podría contener un embrión fosilizado.
Mientras se anuncia el fin de la obra pública, el Gobierno financiará con fondos estatales la primera ruta privatizada del país.
La comparación con el resto del país ubica a Santa Fe entre las seis provincias con mayor pérdida del poder adquisitivo en el sector educativo.
A través de un simple correo electrónico, la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos comunicó un “instructivo” que modifica el procedimiento de uso y otorgamiento de horas compensatorias.
La medida fue celebrada en distintos puntos de Cisjordania y Gaza
La AGN solicitó documentación respaldatoria sobre la ubicación física de los lingotes, los costos de traslado, posibles liquidaciones y rendimientos del oro trasladado fuera del país.
Argentina y varios países de la región se preparan ante la posibilidad de una nueva epidemia de fiebre amarilla