
$LIBRA: el informe final que compromete al Gobierno y reabre la crisis política
El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.
Las cifras muestran a diario cómo crecen los despidos y suspensiones y cómo baja el consumo. Se desvanecen las expectativas de recuperación para los sectores más dependientes del mercado interno
Nacionales24/07/2024 REDACCIÓN LMESe profundiza la crisis en el sector industrial y textil con cada día que pasa, y no aparecen tentativas de soluciones en el frente porque el Estado se ha corrido de sus funciones. Pérdidas de puestos de trabajo, caída del salario y contracción del mercado interno, suspensiones en grandes firmas y a lo largo de todo el espectro nacional caracterizan la presente coyuntura.

El repentino paso y salida del Consejo de Asesores presidenciales del empresario textil Teddy Karagozian, dueño de Hilanderia TN Platex, una de las mas importante del país, puso una vez más sobre la mesa la crítica situación que atraviesa un sector emblema para la economía nacional. La producción de hilados de algodón cayó 14 por ciento en los primeros cinco meses del año, según información de Indec, la de tejidos se desplomó 26 por ciento, la elaboración de prendas de vestir mermó 17 por ciento y la de calzados 18 por ciento si se compara contra diciembre de 2023. A su vez no se avisora un escenario de cambio.
Pérdidas de empleo
Se le consultó a la Fundación Protejer, la entidad que agrupa a las principales cámaras empresarias del sector textil, e investigadores en el área para analizar el contexto actual. Respecto al empleo, la entidad calcula que en el año se perdieron alrededor de 5.000 puestos de trabajo y las suspensiones rondan las 10.000, si bien se trata de un entramado fundamentalmente pyme que es reticente a los despidos por las dificultades que tienen para capacitar.
En 2022 el sector empleó unas 519.000 personas en toda su cadena, desde la producción de hilados y tejidos –el eslabón más concentrado del sector donde operan no más que 12 grandes hilanderías- hasta la confección de prendas de vestir, que es la actividad más informal, fuertemente demandante de mano de obra en especial femenina y de bajos ingresos.
“¿Cuál es la estrategia hoy? Sinceramente no sé, el que tiene la llave para destrabar esta situación es siempre el Estado. Eso de que el mercado regula no lo ví en ningún país del mundo, ni siquiera lo mas liberales. En Estados Unidos pusieron un arancel del 100 por ciento para proteger la producción de autos eléctricos, o la de limones de la competencia extranjera”, sostiene Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro-Tejer consultado para esta nota.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/753702-crisis-del-sector-textil-con-un-estado-ausente

El documento parlamentario denuncia maniobras compatibles con un “Rug Pull”, apunta a funcionarios clave y exige explicaciones al Presidente y su entorno.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

El Programa QUEDATE tiene como objetivo acompañar a las y los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias educativas, brindando herramientas para reforzar aprendizajes y posibilitar la finalización del nivel secundario.