
Vuelve el Cepo. El Banco Central endurece el acceso al dólar oficial
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
El mandatario electo adelantó que sus primeros meses de gestión estarán signado por un duro ajuste fiscal que generará un proceso con carcterísticas particulares
Economía29/11/2023 REDACICÓN LMEEl presidente electo, Javier Milei, aseguró que durante los primeros meses de su gestión la Argentina transitará un proceso de estanflación, es decir aquel que se caracteriza por una recesión -o caída de la actividad económica- sumada a un proceso inflacionario.
“Va a haber una estanflación”, dijo el mandatario electo como un adelanto de lo que se viene a partir de su gestión que arrancará a partir del 10 de diciembre, que también anticipa estará signado por medidas que frenarán la actividad económica que hasta ahora se había mostrado reticente a la baja, pese a la escalada de precios y en un contexto signado por la sequía, la guerra y la pandemia.
Sucede que Milei adelantó que su meta prioritaria es reducir el déficit fiscal, una medida que aún no anticipó como se llevará adelante, pero que a priori genera una reducción de los gastos del Estado, entre ellos los estímulos a los ingresos que luego se vuelcan a la demanda y promueven la actividad económica.
Milei dijo: “Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”.
“Por eso digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano para dar contención a los caídos. La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho. La política monetaria actúa con rezagos”, comentó.
En los últimos meses la inflación acumulada de octubre fue de 142,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero al mismo tiempo en septiembre de este año, el Estimador mensual de actividad económica (Emae) registró una caída de 0,7% en la comparación interanual pero se mantuvo sin variación respecto a agosto en la medición desestacionalizada. Ese número además mostró una leve tendencia positiva, ya que la desaceleración fue sustancialmente menor en términos interanuales a las registradas en meses anteriores como mayo y junio con 5,6% y 4,7% de caída. Por otra parte, en relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman el Emae registraron subas en septiembre.
El presidente electo le empezó a dar forma así a lo que ya venía anunciando desde semanas atrás, cuando anticipó que venían seis meses difíciles. También indicó que espera que las medidas que tomará el equipo económico que pondrá en funciones luego del cambio de gobierno permitan terminar con la inflación en un lapso de 18 a 24 meses.
Fuentes: https://www.unosantafe.com.ar/el-pais/que-es-la-estanflacion-que-preve-javier-milei-el-inicio-su-gobierno-n10104666.html
El Banco Central difundió este jueves una nueva resolución que agrega una vuelta de tuerca más al ya enredado camino para conseguir dólares en la Argentina.
Desde que Luis “Toto” Caputo asumió como ministro de Economía, las reservas del Banco Central se convirtieron en la principal herramienta de sostén del plan económico
El impacto no fue uniforme y golpeó con mayor fuerza a las provincias más industrializadas y con mayor densidad poblacional.
La suba se da en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo
La iniciativa, que se discute en el marco de una reunión entre Milei y el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, busca evitar un default en 2026 y estabilizar la economía ante presiones financieras crecientes.
Caputo confesó que el Gobierno aún no cuenta con los recursos asegurados para afrontar los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios advirtió un incremento del 30 por ciento en la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en relación con el año pasado.
Casi cuarenta sindicatos industriales nucleados en la Confederación Industrial de Sindicatos de la República Argentina (CISRA) se reunieron en la sede del SMATA, en el marco del Día de la Industria, para denunciar una crisis industrial “sin precedentes”. La consigna fue clara: este año no hay nada que celebrar.
Sus acciones no son sólo errores de cálculo o decisiones equivocadas; sino que delata el rol de cómplice y partícipe necesario de un reformateo productivo y laboral de la Argentina
Se oficializó mediante el Decreto 695/2025. La empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear en el país alcanzó en 2024 un récord histórico de10,4 millones de MWh generados.
El diputado provincial Miguel Rabbia (Juntos Avancemos) presentó una ampliación a su denuncia inicial contra el gobierno de Pullaro, revelando lo que califica como un "modus operandi sistemático" para desviar fondos públicos a través de la Agencia Provincial de Prevención del Consumo de Drogas (APRECOD).
Un fuerte debate se desató en el ámbito legislativo argentino tras la publicación del Decreto 697/2025, firmado por el presidente Javier Milei
En un anuncio que marca un antes y un después en la historia financiera del país