
Por Primera Vez, Investigación de la ONU Acusa Formalmente a Israel de Cometer Genocidio en Gaza
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
La justicia anula la suspensión de Telegram y sostiene una multa diaria por no brindar información de grupos neonazis
Internacionales30/04/2023 REDACCIÓN LMEUn juez de segunda instancia de Brasil anuló este sábado la suspensión temporal del servicio de mensajería Telegram, determinada la semana pasada por no entregar a las autoridades datos de grupos neonazis que actúan en la plataforma, en el marco de una investigación relacionada con la violencia en escuelas.
El magistrado consideró que la suspensión de la aplicación en todo el país “no es razonable”, ya que afecta “la libertad de comunicación de miles de personas absolutamente ajenas a los hechos investigados”, informó en un comunicado el Tribunal Regional Federal-2 (TRF-2), con sede en Río de Janeiro, según consignó la agencia AFP.
De todas formas, decidió mantener la multa de un millón de reales (198.000 dólares) impuesta a la empresa por la primera instancia judicial por cada día que no haya facilitado datos “de todos los usuarios” de canales con contenido neonazi, principalmente de sus administradores.
Tras la decisión judicial del miércoles, Telegram dijo que iba a apelar la suspensión, que llevó a que miles de usuarios no pudieran usar la aplicación en el país. “Estamos apelando la decisión y esperamos la resolución final”, dijo el jueves el director ejecutivo de Telegram, el millonario ruso Pavel Durov, y prometió defender la “privacidad y la libertad de expresión” de los usuarios, en un comunicado difundido en la plataforma de mensajería
Según Durov, un empresario ruso conocido por fundar la red social VK y desarrollar Telegram junto a su hermano Nikolai, la información solicitada es “tecnológicamente imposible de obtener”. “No importa el costo, defenderemos a nuestros usuarios en Brasil y su derecho a la comunicación privada”, señaló.
El creador de Telegram recordó además otros casos en los que la compañía abandonó mercados, como China, Irán o Rusia, porque las leyes locales eran “opuestas” a sus principios de privacidad o imponían requerimientos “tecnológicamente inviables”. Eso es “preferible a la traición a nuestros usuarios y nuestras creencias”, indicó Durov en su mensaje.
El juez que revirtió la suspensión, Flávio Lucas, destacó a su vez que Telegran tuvo “históricamente enfrentamientos con el Poder Judicial” por no responder a las solicitudes de suministro de datos. “Las empresas tecnológicas deben entender que el ‘ciberespacio’ no puede ser un territorio libre, un mundo diferente donde rige un nuevo contrato social, con sus propias reglas creadas y gestionadas por los agentes que lo explotan comercialmente. Instituciones y empresas, como la propiedad privada, deben servir a un fin social, deben servir a la evolución y no al retroceso”, señaló el magistrado, según el portal G1, de O Globo.
La medida sobre Telegram es parte del impulso contra el aumento de la violencia escolar en Brasil, que fue sacudido por casi dos docenas de ataques o episodios violentos en escuelas desde el 2000, la mitad de ellos en los últimos 12 meses. Entre ellos, uno en noviembre en el que un hombre con una esvástica clavada en su chaleco disparó y mató a cuatro personas e hirió a 12 en el estado de Espírito Santo, y el asesinato de cuatro niños en una guardería el 5 de abril.
La regulación de las plataformas de redes sociales fue un tema recurrente durante una reunión a principios de este mes entre el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, sus ministros, jueces de la Corte Suprema, gobernadores y alcaldes. El objetivo es evitar más incidentes, en particular responsabilizar a las plataformas por no eliminar contenido que incite a la violencia.
Fuentes: https://www.nodal.am/2023/04/brasil-la-justicia-anula-la-suspension-de-telegram-y-sostiene-una-multa-diaria-por-no-brindar-informacion-de-grupos-neonazis/
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes
Una ola de indignación ha sacudido a Italia en los últimos días tras revelarse que soldados del Ejército israelí han estado vacacionando en complejos turísticos de lujo en la isla de Cerdeña.
En Brasil el clima oscila entre la alegría y la tristeza luego de la condena al expresidente ultraderechista. La Corte ordenó que debe cumplir 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado a Lula da Silva en enero de 2023.
Nepal atraviesa una de las crisis políticas más graves de su historia reciente tras una ola de protestas lideradas por la Generación Z, que culminó con la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli y el colapso del gobierno.
En una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez condenó enérgicamente los ataques israelíes, que han dejado más de 63.000 muertos y dos millones de desplazados, según sus cifras, y afirmó que España busca estar "en el lado correcto de la historia".
El juicio, que ha captado la atención nacional e internacional, se reanudará este miércoles y podría definir el futuro político y legal del líder ultraderechista.
En un audaz ataque, las fuerzas hutíes de Yemen, respaldadas por Irán, lanzaron el domingo 7 de septiembre una serie de drones contra múltiples objetivos en Israel, incluyendo los aeropuertos internacionales de Ramon, cerca de Eilat, y Ben Gurion, próximo a Tel Aviv.
Amenazas de derribar aeronaves, el envío de aviones F-35 a Puerto Rico y acusaciones de narcotráfico marcan una peligrosa escalada que analistas interpretan como un repliegue de EE.UU. a su "zona de influencia natural".
Desde este viernes y hasta el domingo 14, en Santa Fe se viene un fin de semana con opciones culturales, deportivas y recreativas para disfrutar la ciudad
Una ola de indignación ha sacudido a Italia en los últimos días tras revelarse que soldados del Ejército israelí han estado vacacionando en complejos turísticos de lujo en la isla de Cerdeña.
Dormían en colchones dentro de carpas precarias, carecían de acceso a agua potable y debían usar tachos para hacer sus necesidades. Además, muchas no sabían leer ni escribir, y solo algunas tenían documentación personal. Las jornadas laborales eran de 10 horas diarias, los siete días de la semana, por un pago de 300 mil pesos quincenales, del cual se les descontaba el costo de la comida.
La comunidad universitaria y sectores sociales de Santa Fe se preparan para unirse a la Tercera Marcha Federal Universitaria este miércoles 17 de septiembre, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
En un informe histórico y de una contundencia sin precedentes