
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
Se amplió la cobertura médica para una patología que atraviesa a miles de recién nacidos
Nacionales14/04/2023 REDACCIÓN LMEEste jueves, con 58 votos afirmativos y ninguno en contra, se convirtió en ley el proyecto que propone ampliar el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC), con el objetivo de garantizar la tecnología necesaria para los diagnósticos y tratamientos oportunos. En la Argentina, nacen al año unos 7 mil niños y niñas con esta patología y alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren cirugía en el primer año de vida.

"Tarda en llegar, pero al final hay recompensa", es uno de los pasajes más cantados y conocidos de histórico hit "Zona de promesas", de la gran Mercedes Sosa. Hoy, aplica casi de manera perfecta para acompañar la sanción de la Ley Cardio, que dejó de ser una promesa para convertirse en realidad.
Sucede que, después de largos años de lucha, de varias idas y vueltas (que incluyó una postergación de la sesión por capricho de la oposición), finalmente este jueves la Cámara de Senadores dio el "sí" final para convertir en ley el proyecto que propone ampliar el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC), para darle calidad y esperanza de vida a quienes padecen este tipo de afecciones.
La iniciativa, que fue llevada al Congreso por dos diputados del Frente de Todos, Paula Penacca y Daniel Gollán, contó con el apoyo de todas las bancadas de la Cámara alta. En noviembre del año pasado, ya había sido aprobada con un amplio consenso en Diputados.
"Sentimos un tremeno alivio, alegría y satisfacción de que esta lucha ha dado sus frutos finalmente; de que miles de niños van a tener un acceso de salud igualitario y se van a salvar cientos de vidas a lo largo y ancho del país", expresó Eugenia Orozco, referente de Latidos Diferentes (una organización de Santiago del Estero conformada por madres, familiares o adultos con cardiopatías congénitas).
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/540404-ley-cardio-tardo-en-llegar-pero-al-final-hubo-recompensa

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.