
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
Algunas cubiertas subieron hasta 89% en los últimos tres meses, según un informe del CEPA. Sin embargo, las compañías propusieron mejoras a sus obreros de 38% hasta marzo. Reunión clave en Trabajo para destrabar el conflicto.
Nacionales28/09/2022 REDACCIÓN LMELas empresas fabricantes de neumáticos aumentaron el precio de sus productos hasta el 89% en los últimos tres meses. En ese período, hizo eclosión el conflicto salarial con sus obreros, a los que sólo ofrecieron un incremento menor a la mitad de esa cifra.

El dato fue aportado por el titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, al comparar las publicaciones realizadas por las firmas entre los meses de junio y septiembre.
Según Letcher, las cubiertas de la línea Prestiva que elabora Fate pasaron de costar $ 22.100 a $ 41.750, con un incremento de 89%. En tanto, la Maxisport de la misma empresa subió de $ 27.080 a $ 49.745, con un incremento del 84%. Esa variación trimestral es aún mayor a la que midió el Indec (78%) para los últimos 12 meses, un período de tiempo cuatro veces mayor.
Otra de las empresas involucradas en el conflicto, Pirelli, decidió una suba de 150% interanual en el valor de su cubierta Fórmula Energy 175/65, que pasó de los $ 12.483 en que se vendía en septiembre del año pasado a $ 30.786 en la actualidad.
Los números revelan las consecuencias de la fuerte concentración empresaria que deja la producción de este insumo vital para la fabricación de automotores en apenas tres compañías en todo el país: Fate, Bridgestone y Pirelli. Las mismas decidieron paralizar su actividad ante el agravamiento del conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna), que incluyó bloqueos en las puertas de las plantas.
El titular de Fate, Javier Madanes Quintanilla, señaló que los incrementos de precios de los neumáticos, previo al conflicto, eran “totalmente justificados por la evolución de los costos” con una brecha reducida respecto de la inflación, y responsabilizó a la cadena de distribución por la distorsión en los valores. “Hicimos una presentación hace varios meses y concurrí tres veces a la Secretaría de Comercio donde mostramos la distribución de costos durante la gestión de (Roberto) Feletti.
El conflicto laboral en el sector viene de arrastre desde hace cinco meses, cuando la conducción gremial comenzó a pedir la renegociación de la paritaria que venció en julio pasado. Después de más de 30 reuniones entre las partes, las empresas sólo ofrecieron un 38% de incremento (menos de la mitad de lo que aumentaron sus precios en este trimestre) con la posibilidad de revisarlo recién en marzo de 2023.
En las últimas horas el gobierno decidió acceder al pedido de las compañías automotrices para liberar la importación hasta tanto se solucione el conflicto. Mientras tanto, las principales terminales automotrices como Ford, Toyota y el grupo Stellantis, redujeron o suspendieron su producción, trasladó la responsabilidad de la huelga a las empresas y pidió que el Ministerio de Trabajo se ponga firme para lograr «una respuesta por parte de las patronales que tienen de rehén al país». La cartera a cargo de Claudio Moroni convocó a las partes nuevamente para este miércoles en procura de llegar a un acuerdo.
Fuentes: https://www.tiempoar.com.ar/economia/neumaticos-los-precios-aumentaron-mas-del-doble-que-el-ofrecimiento-salarial-de-las-empresas/

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

El gigante fundado por Marcos Galperin se beneficia de un fuerte aumento en los subsidios fiscales del Estado argentino, superando los USD 350 millones acumulados en los últimos cinco años. La situación genera ruido justo cuando el Gobierno discute una reforma profunda en el sistema tributario nacional.

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.