
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
Un 16 de agosto, hace más de 150 años, en el contexto de la guerra de la Triple Alianza,aconteció una de las batallas más terribles de la historia militar del mundo, peleada por niños y adolescentes, asesinados sin piedad. Todo direccionado desde Inglaterra, quien había comprado a sus Malinches argentinos, brasileros y uruguayos
Editoriales - #NuestraMirada21/08/2022 Selva Bobadilla RamseyerEsta semana seguramente, aquellos que andamos curioseando en las redes, nos hemos encontrado con publicaciones sobre el debate que se generó respecto al Día del Niño y su cambio de nombre a Día de la Niñez. Incontables posteos discutiendo sobre el termino niñez como etapa, que lo que se festeja es a los niños, etcétera.
Una espantosa treta lingüística que busca denostar a las infancias disidentes y su emergencia en el lenguaje y su uso. Treta que porta orgullosa un sector que se indignaba cuando la televisión de los 90´s nos mostraba en el prime time una pibita tucumana, con enormes ojos de desnutrición llorando de hambre y que la caridad (eso que se ejerce con lo que te sobra y no te cuesta) salvó de un destino fatídico…Sobreactuación sentimental selectiva, que poco les dura cuando sale el problema de la pantalla y los cruza en la vida real. Me pregunto: ¿realmente importan los, las, les niñes o la niñez?
Viene a la memoria, retomando un poco la idea que la historia es eso que se hace desde el presente hacia atrás y no viceversa, Acosta Ñu. Un 16 de agosto, hace más de 150 años, en el contexto de la guerra de la Triple Alianza, aconteció una de las batallas más terribles de la historia militar del mundo, peleada por niños y adolescentes, asesinados sin piedad. Sus cuerpos y el de sus madres, que corrieron a asistir a los pocos agonizantes, incinerados. Todo direccionado desde Inglaterra, quien había comprado a sus Malinches argentinos, brasileros y uruguayos…
Se hace inevitable recordar su escenario político, donde también había un Mitre, que arremetió contra las, los, les infantes sin importar como eran llamados. Pensar en esa historia revuelve las entrañas, pensar en su continuidad llena de impotencia.
La facilidad histórica de ponerse y sacarse a antojo el traje de indignación que tienen los sectores conservadores asombra.
15 de agosto, pero de 2022, titular de Perfil: Murió una nena de 11 años y desde su escuela denuncian al Gobierno porteño por abandono. “Hoy nos falta una niña en nuestra escuela”, dice el texto que escribieron docentes de la institución educativa de Barracas a la que asistía la niña que falleció tras un profundo deterioro de salud vinculado, presuntamente, a la desnutrición. “Hoy estamos atravesades por el dolor, la impotencia y la bronca frente a la pérdida de una niña de nuestra escuela, consecuencia de la ausencia y la desidia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que vulnera los derechos de nuestres pibis”, escriben en un comunicado que circuló por redes sociales. No hay remate, el texto apunta para ellos, no hay forma que puedan negarlo.
Infobae y La Nación titulan, como si el tema no fuera algo que los vincula fuertemente a su hacer y militancia: “Difunden la causa de la muerte de la nena de 11 años en Barracas: la comunidad educativa convoca a una marcha”. El Ministerio Público fiscal difundió detalles de la autopsia; la pequeña murió el lunes; ahora se sabe que las causas fueron “neumopatía bilateral” y que su estado de nutrición era “regular” …
Veinte pesos por día es lo que el gobierno de Rodríguez Larreta otorga para que los, las les niñes se alimenten. Ni Mandraque el mago, haciendo todo lo mejor que le sale, puede aportar algo significativo con ese presupuesto a la deteriorada nutrición que esos pequeños traen y que empeora día a día. Sumando a esto, los contratos con empresas que entregan alimentos en mal estado, la falta de personal, de condiciones edilicias, y fundamentalmente de escuelas que sostengan a esas infancias. Escuelas que les dan unas horas de paz de entornos violentos, contaminados de todo lo que trae la dureza de la vida a la cual son empujadas las clases de menores recursos.
Y se preguntaran, qué tiene que ver una cosa con otra, que hay en común entre Acosta Ñu, la niña del menemato, el presupuesto paupérrimo de Larreta, en los titulares de La Nación, y en los estólidos que replican una y otra vez la importancia de cómo llamar a nuestro primer estadío como especie?
La derecha es un monstruo que usa y escupe a los más vulnerables. No importa que sean mujeres (esas son su fetiche) ancianos, discapacitados, o niños.
En los discursos de sus medios, pretendiendo una blanca moral de señora de sociedad, se lava las manos del problema que genera el saqueo que ha hecho históricamente. En sus atroces propaladores, brutos, que pretenden preocupación por el bien de “los niños” (LES y LAS aquí quedan afuera) y se detienen horas a discutir sobre como nombrarlos en vez de votar a gobiernos que los cuiden y no les confisquen el futuro.
En las grandes potencias mundiales, que participan en espacios como UNICEF, pero tienen las manos manchadas de sangre histórica y sangre fresca, porque Acosta Ñu no ha cesado, los niños vulnerados en conflictos bélicos contemporáneos o peor aún, los niños que mueren por una mano menos evidente pero igual de dañina, la miseria.
Tal vez es un montón para un par de palabras, sabemos que el nudo en la garganta a muchos no se nos va a ir, pero sabemos también que esta fecha puede invitarnos a pensar de verdad en las infancias. Desearles algo feliz a nuestras infancias este domingo podría ser desearles una feliz vida, tomando desde nuestra adultez, la responsabilidad en la construcción de un futuro libre de la tiranía de siempre.
El descrédito político tiene una larga historia donde la palabra "traidor" es difícil de esquivar en muchos casos cuando se cambian las identidades
Las "viejas consignas" discuten el presente porque el escenario es el mismo en sus métodos e ideas.
Mientras la oposición capitaliza el caso, el oficialismo muestra su fragmentación interna. Cada sector apunta a un culpable diferente: desde Pagano y Villarruel hasta Menem mencionando una "operación K", en un intento por desviar el foco que evidencia la falta de una defensa coordinada.
Una transmisión científica desde las profundidades del océano logró lo que nadie esperaba : durante la madrugada del jueves, más de 50 mil personas estuvieron atentas al relato apasionado de un grupo de biólogos mientras exploraban en vivo el fondo marino argentino.
No sería prudente que desconozcamos el grado de taradez que tenemos adelante. No por insulto, sino por definición simbólica: un nuevo tipo de discurso político, orgullosamente limitado, emocionalmente desbordado y sostenido por una épica de crueldad.
Argentina parece atrapada en un bucle doloroso, un déjà vu que nos devuelve a los peores momentos de nuestra historia reciente. El discurso oficial sin embargo pregona sin descanso las maravillas de un programa económico que, según sus voceros, nos llevará a la prosperidad.
La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad no sólo es un golpe directo a la infraestructura pública del país. Es, ante todo, una muestra contundente de cómo se construye la agenda informativa y política desde una mirada empresarial, en detrimento de los trabajadores.
Políticas y credos siempre estuvieron en disputa de poder. Seis capítulos para pensar en clave de coyuntura algunas historias que están pasando en nuestros tiempos
La iniciativa presentada en el Concejo busca que los vecinos que realizan trayectos dentro de los barrios paguen una tarifa reducida. El proyecto apunta a aliviar el gasto en transporte y a promover el uso del colectivo en los sectores más alejados del centro.
La Secretaría Electoral Nacional de Santa Fe recordó que está prohibido tomar fotos durante la votación. Además, brindó detalles sobre la boleta única nacional y la capacitación obligatoria para autoridades de mesa
Un juzgado de Catamarca ordenó al Andis dar marcha atrás con las suspensiones
La presidenta sigue contando con altísimos niveles de popularidad en México
La Sociedad de Carniceros advirtió que cada vez más clientes compran carne a crédito. Los costos suben mes a mes, pero la rentabilidad se achica y las ventas se sostienen gracias a productos alternativos.