Brasil entró en recesión técnica al caer el 0,1% del PBI en el tercer trimestre

En el segundo trimestre la economía del gigante sudamericano había caído 0,4% y es por eso que se califica como recesión técnica a la situación de la economía brasileña, debido a que suma dos trimestres consecutivos con números negativos.

Internacionales03/12/2021 Redacción LME

La economía de Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, entró en recesión técnica al caer 0,1 por ciento en el tercer trimestre de 2021, en la comparación con los tres meses anteriores, informó este jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La actividad agropecuaria, principal motor de la economía de Brasil, fue la gran responsable por el desempeño del Producto Bruto Interno (PBI), al derrumbarse un 8% en el tercer trimestre de 2021, en parte, según el gobierno, por la sequía provocada por la peor crisis hídrica en 91 años.

coronavirus-en-brasil-1.r_d.445-355

En el segundo trimestre la economía del gigante sudamericano había caído 0,4% y es por eso que se califica como recesión técnica a la situación de la economía brasileña, debido a que suma dos trimestres consecutivos con números negativos. Según informó el IBGE, el PBI de Brasil se encuentra en el mismo nivel de la pre pandemia, en valores similares a los de 2019.

Las exportaciones de bienes y servicios cayeron 9,8% en el tercer trimestre y el sector de servicios aumentó 1,1%, en tanto que la industria quedó estable.

Comparado con el tercer trimestre de 2020, el PIB creció 4% y en 12 meses el alza es del 3,9%, mientras que en el acumulado del año, la economía avanzó 5,7%.

El mercado financiero espera una suba del 4,7% para el crecimiento del PIB en 2021, mientras que para 2022, año electoral, la previsión es de un avance del 0,58%, de acuerdo con el boletín Focus del Banco Central divulgado el lunes último.

El IBGE revisó también a la baja el PBI durante el segundo trimestre del año, que pasó de un descenso de 0,1 a 0,4 por ciento, mientras que en el primer trimestre el crecimiento fue modificado del 1,2 al 1,3 por ciento. La entidad revisó además el PBI brasileño del año pasado, donde la contracción pasó del 4,1 al 3,9 por ciento.

"El PBI está en el nivel de finales de 2019 e inicios de 2020, período prepandemia, y todavía está un 3,4 por ciento por debajo del punto más alto de la actividad económica en la serie histórica, alcanzada en el primer trimestre de 2014", indicó el IBGE en un comunicado.

Respecto al consumo de las familias brasileñas, uno de los principales motores de la economía de 215 millones de habitantes, de julio a setiembre creció un 0,9 por ciento, mientras que el consumo del Estado lo hizo en un 0,8%. La industria de la transformación a su vez tuvo una disminución del 1% y la industria extractivista 0,4%.

deforestacion-amazonas-940x556

Luego que se conocieran los nuevos números del PBI, el ministro de Economía, Paulo Guedes, fue fustigado por analistas económicos que indican que el crecimiento en "V" pronosticado por el gobierno se transformó en una raíz cuadrada, es decir, estancamiento luego de una recuperación tras la caída provocada por la pandemia.

Para Guedes, el derrumbe de la agricultura tiene que ver con la crisis hídrica provocada por la sequía histórica que afectó a todas las cuencas de ríos brasileños, incluido el Paraná.

"El resultado va a afectar al resultado de 2021 pero es una caída localizada. El sector de servicios se recuperó cuando la agricultura cayó 8%. Entonces estamos confiados en que el crecimiento vendrá en 2021 y 2022", dijo Guedes a la cadena Globonews.

Guedes destacó que el tercer trimestre tuvo una tasa de inversión del 20%, el punto más alto desde el tercer trimestre de 2014.

"Hablar de crecimiento es hablar de inversión", dijo Guedes al relativizar la caída de 0,1% del tercer trimestre y la calificación de "recesión técnica" a la situación de la economía brasileña. 

Te puede interesar
GuEVuXfaQAADCu0

Escalada en Oriente Medio: Irán Aprueba el Cierre del Estratégico Estrecho de Ormuz

Redacción LME
Internacionales23/06/2025

En un movimiento sin precedentes desde 1972, el parlamento iraní ha aprobado oficialmente el cierre del vital Estrecho de Ormuz. Esta decisión, pendiente de la aprobación final del máximo organismo de seguridad iraní y, en última instancia, del Líder Supremo Jamenei, marca una drástica escalada en las tensiones geopolíticas tras los recientes ataques estadounidenses contra Irán.

1536x864_cmsv2_eac8d5b8-8b06-50e6-afb9-75c323df05e2-9338961

Tensión global por ataque de EEUU a instalaciones nucleares en Irán

Redacción LME
Internacionales22/06/2025

Una operación militar sin precedentes desató nuevas tensiones en Medio Oriente. Irán denuncia agresiones a sus instalaciones nucleares y advierte: “El juego no ha terminado”. Estados Unidos e Israel justifican el ataque, mientras crecen las especulaciones sobre una posible Tercera Guerra Mundial. Rusia entra en escena.

Lo más visto
Jueza YPF 1

Embargo a YPF: Un Golpe al Pueblo Argentino

REDACCIÓN LME
Economía30/06/2025

La reciente decisión de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordena el embargo del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino, representa un nuevo y duro golpe para el pueblo trabajador de nuestro país.

YPF 5

La Defensa Argentina de YPF en Nueva York:

REDACCIÓN LME
Nacionales01/07/2025

La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) ha publicado un análisis exhaustivo sobre el litigio que enfrenta Argentina en los tribunales de Nueva York por la expropiación de YPF, un caso que pone en el centro de la escena la soberanía nacional y la interpretación del derecho internacional.

Expocarreras 2025

La Expocarreras 2026 comenzó este miércoles con una gran convocatoria.

REDACCIÓN LME
Provincia de Santa Fe02/07/2025

Con más de 140 opciones educativas, el evento se consolida como la principal vidriera de oportunidades académicas en la región. "Queremos invitar a que la educación sea el motor del cambio, que lo más jóvenes tomen la responsabilidad para elegir una carrera porque a futuro en la región siempre necesitamos nuevos profesionales", enfatizó Cristian Vázquez, secretario de Bienestar Estudiantil de la UNL.