
Un Nuevo Capítulo de Infamia: El Desfinanciamiento que Amenaza Vidas
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
Legisladores del peronismo, Juntos por el Cambio y bloques provinciales adelantaron su desacuerdo con el decretazo dictado por el Presidente y reclamaron que las propuestas sean debatidas en el Parlamento. La pelea por conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que deberá evaluar el DNU.
Nacionales22/12/2023 REDACCIÓN LME"Cambió todo. Lo que este tipo mandó es inaguantable, parece armado para que no sea aprobado". La frase del dirigente de Unión por la Patria retumbó en el tercer piso del Congreso de la Nación, el campo de batalla en donde se definirá la validez o no del decretazo desregulador de Javier Milei.
Atrás quedó, para varios peronistas, la mayoría circunstancial que La Libertad Avanza había logrado tejer en el último par de semanas con radicales, macristas, exPRO, lilitos y fuerzas provinciales: las quejas de figuras como Martín Lousteau, Miguel Ángel Pichetto y Horacio Rodríguez Larreta habían comenzado a pintar otro panorama. La prueba de fuego, sin embargo, será la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, en donde deberá ponerse a consideración el mega DNU tarde o temprano (LLA prefiere lo primero, UxP lo segundo). Allí, la mayoría había quedado en manos de la alianza construida por el oficialismo, pero, en las últimas horas, sus socios comenzaron a mostrar los dientes.
Las luces del Palacio Legislativo estuvieron prendidas hasta las 3 de la madrugada y, luego, desde bien temprano de la mañana del jueves. Se sucedían reuniones frenéticas en distintos despachos, todas abocadas a dilucidar las 83 páginas de 366 artículos que componía el DNU firmado por Milei. La mayoría no había llegado a leer el detalle de todas las leyes que se estaban modificando y derogando, aunque sí la mayoría, y casi todos coincidían en algo: nunca antes en la historia se había borrado de un plumazo 100 años de trabajo legislativo como hizo ahora el Presidente. Las discusiones de forma se cruzaban con las de contenido y a las protestas por la violación de la división de poderes se sumaban las críticas, concretas, a la limitación del derecho a huelga, la liberalización del mercado de alquileres, la eliminación de los regímenes de promoción industrial y el aumento de las prepagas.
Los primeros en sentar posición, envalentonados por los cacerolazos de la noche anterior, fueron los diputados de Unión por la Patria, que se reunieron durante horas con los referentes de la CGT y las dos CTA. El objetivo era coordinar una estrategia común entre "el Palacio y la calle" y, luego de que Héctor Daer, Carlos Acuña y el resto de los sindicalistas partieran a debatir internamente sus medidas, la bancada que lidera Germán Martínez emitió un comunicado. "Nuestro bloque va a articular todas las acciones necesarias para que el Congreso rechace el DNU", advirtieron, oficialmente, desde el bloque. En sintonía, del otro lado de Pasos Perdidos, el titular de la bancada en el Senado, Jose Mayans, también sumaría presión: "Estamos en marcha para poder parar esto".
"Cambió todo. Lo que este tipo mandó es inaguantable, parece armado para que no sea aprobado". La frase del dirigente de Unión por la Patria retumbó en el tercer piso del Congreso de la Nación, el campo de batalla en donde se definirá la validez o no del decretazo desregulador de Javier Milei.
El principal objetivo, ahora, será la pelea en la Bicameral de Trámite Legislativo, una comisión integrada por ocho diputados y ocho senadores que tiene la función de expedirse sobre la validez de los DNUs. Una vez que dictamina, el DNU se lleva al recinto y solo si las dos cámaras lo rechazan el decreto se cae, si no se mantiene vigente: un detalle introducido por el kirchnerismo en 2006 que llevó a que, al día de hoy, varios se estén agarrando la cabeza. Es por ello que nunca en la historia argentina el Congreso bochó un DNU presidencial: la legislación está hecha a medida de los Ejecutivos. UxP, sin embargo, busca modificar el rumbo de esta larga tradición, aunque no puede hacerlo solo.
Fuentes: https://www.pagina12.com.ar/697689-el-freno-del-congreso-a-la-motosierra-de-javier-milei
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
Con inmensa alegría, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
En un hito histórico para el país, la localidad de Castelli, en la provincia de Buenos Aires, ha inaugurado la primera fábrica municipal de viviendas de Argentina, un proyecto pionero liderado por el intendente Francisco Echarren.
Con el nuevo esquema de “libre mercado”, el precio de las garrafas se disparó hasta un 150% en algunas provincias. Se agrava así la desigualdad energética que ya sufrían millones de familias sin acceso al gas natural.
El presidente de Brasil se reunió con la exmandataria argentina en su domicilio. Fue un gesto político cargado de simbolismo en tiempos de persecución judicial, ajuste económico y retroceso de derechos en la región.
Durante la cumbre de presidentes en Buenos Aires, Luiz Inácio Lula da Silva tomó la presidencia pro tempore del Mercosur y apostó por cerrar pronto el acuerdo con la Unión Europea, frente a un enfrentamiento político y comercial con el mandatario argentino Javier Milei.
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
El Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe concluyó el escrutinio definitivo de las elecciones generales celebradas el 29 de junio de 2025, donde se eligieron 19 intendentes, concejales en 65 municipios y autoridades comunales en más de 300 localidades.