
Un Nuevo Capítulo de Infamia: El Desfinanciamiento que Amenaza Vidas
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
Militantes y referentes sostienen que la exministra desconoce el proceso de justicia, niega los crímenes de la dictadura y hace una propuesta a favor de la impunidad que el pueblo argentino no va a permitir.
Nacionales02/08/2023 REDACCIÓN LMEEn su afán por captar el voto de la ultraderecha, Patricia Bullrich parece haber dado un paso en falso al haber hablado de militares “injustamente presos” durante una visita a un centro de veteranos de la Guerra de Malvinas en Punta Alta.
Los dichos de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio generaron una ola de repudios por parte de organismos y militantes de derechos humanos que leyeron en la dirigente del PRO una impugnación al proceso de verdad y justicia por los crímenes cometidos durante los años del terrorismo de Estado. “Decir eso es negar lo que les hicieron a nuestros hijos y familiares”, contestó Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.
Durante una recorrida por el partido de Coronel Rosales, Bullrich se entrevistó con un grupo de veteranos de Malvinas, a quienes les prometió trabajar para que subsanen las “injusticias”. Antes había dicho, que a algunos de los que combatieron en las islas “les achacaron una historia” y terminaron “injustamente presos”.
Una primera interpretación de los dichos de Bullrich podría ser un mensaje corporativo para los militares que estuvieron en Malvinas y que enfrentan imputaciones por haber torturado a su propia tropa –conformada por conscriptos que estaban muertos de hambre y de frío–. Sin embargo, por estos hechos –pese a que la fiscalía imputó a 78 personas y la justicia llegó a procesar a cuatro– no hay detenidos porque la Cámara Federal de Casación Penal impide las investigaciones al decir que no son crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos –lo que los volvería imprescriptibles–.
La interpretación generalizada fue que la exministra de Seguridad hablaba de los genocidas que actuaron en los campos de concentración de la dictadura y que después estuvieron en el conflicto bélico. Entre ellos están Alfredo Astiz o Jorge Acosta, dos emblemas del grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
“Es lamentable que una persona que se presenta como candidata a presidenta sea tan ignorante”, sostiene Taty Almeida. “Ignora los tratados internacionales sobre los crímenes de lesa humanidad y la desaparición forzada e ignora por qué los militares genocidas están presos. No puede justificarse lo que estos genocidas les hicieron a nuestros hijos y después a nuestros soldaditos en la guerra”, añade la integrante de Madres.
“La mayoría de los caídos en Malvinas eran soldados conscriptos y muchos integrantes de las fuerzas que actuaron en los centros clandestinos de detención tuvieron, en Malvinas, una actitud cobarde, sin defender a la patria como ellos prometieron”, apunta Carlos Pisoni, referente de H.I.J.O.S Capital, que remarca que hay todavía un manto de impunidad para quienes fueron a torturar en las islas. “Hay que dejar de naturalizar los dichos de Bullrich y el hecho de que hay un sector de la dirigencia política que está de acuerdo con la amnistía a los genocidas y hoy pelea un voto duro de derecha que simpatiza con esas ideas. La manifestación contra el 2x1 fue contundente en tanto la sociedad defendió las políticas de memoria, verdad y justicia y defendió que los genocidas sigan pagando por los horrores que cometieron”, resalta Pisoni.
“Una provocación y una falta de respeto”. Así describe la legisladora Victoria Montenegro (Frente de Todos/Unión por la Patria) las expresiones de la precandidata a presidenta. “Es claro que, pese a los avances del negacionismo, hay un pueblo que jamás permitiría la impunidad de quienes cometieron estos crímenes –condenados por toda la humanidad, no solo por la sociedad argentina”, dice la nieta que restituyó su identidad gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo. “Nuestra respuesta tiene que ser en las urnas y reforzar nuestra política de memoria –como lo hicimos al encontrar al nieto 133”.
fuentes: https://www.pagina12.com.ar/573438-organismos-de-derechos-humanos-le-responden-a-patricia-bullr
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
Este lunes vence el plazo de un año que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo para gobernar con facultades extraordinarias a través de la Ley Bases. En la práctica, fue una cesión de poder político inédita desde el retorno de la democracia.
Con inmensa alegría, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, víctimas de la última dictadura cívico-militar.
En un hito histórico para el país, la localidad de Castelli, en la provincia de Buenos Aires, ha inaugurado la primera fábrica municipal de viviendas de Argentina, un proyecto pionero liderado por el intendente Francisco Echarren.
Con el nuevo esquema de “libre mercado”, el precio de las garrafas se disparó hasta un 150% en algunas provincias. Se agrava así la desigualdad energética que ya sufrían millones de familias sin acceso al gas natural.
El presidente de Brasil se reunió con la exmandataria argentina en su domicilio. Fue un gesto político cargado de simbolismo en tiempos de persecución judicial, ajuste económico y retroceso de derechos en la región.
Durante la cumbre de presidentes en Buenos Aires, Luiz Inácio Lula da Silva tomó la presidencia pro tempore del Mercosur y apostó por cerrar pronto el acuerdo con la Unión Europea, frente a un enfrentamiento político y comercial con el mandatario argentino Javier Milei.
La localidad de Arenaza, en el municipio de Lincoln, provincia de Buenos Aires, enfrenta un duro golpe tras el cierre de la planta de producción de Mendicrim, el icónico queso crema que marcó generaciones.
Ni los 50 millones de dólares que habría puesto el Gobierno en la rueda a la vista alcanzaron para frenar la corrida en el mercado de futuros.
En las últimas horas, el Gobierno nacional anunció mediante conferencia de prensa el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. La decisión fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni y será formalizada mediante un decreto en las próximas horas.
En un giro alarmante para la salud pública, recientes decisiones gubernamentales han desatado una ola de preocupación y críticas.
El Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe concluyó el escrutinio definitivo de las elecciones generales celebradas el 29 de junio de 2025, donde se eligieron 19 intendentes, concejales en 65 municipios y autoridades comunales en más de 300 localidades.