
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001
Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.
Juan Manzur, Santiago Cafiero, Jorge Taiana, Elizabeth Gómez Alcorta, Gabriel Katopodis y Andrés Larroque, algunos de los dirigentes que criticaron el texto publicado por el matutino titulado "¿Atentado?: demasiados interrogantes y sospechas".
Nacionales28/09/2022 REDACCIÓN LMEFuncionarios nacionales y referentes del Frente de Todos (FdT), al igual que el Partido Justicialista nacional, bonaerense y porteño, repudiaron un editorial publicado en el diario La Nación bajo el título "¿Atentado?: demasiados interrogantes y sospechas", en el que se puso en duda el intento de magnicidio sufrido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1 de septiembre último.
"Apelamos una vez más a la moderación y a la responsabilidad que todo medio de comunicación debe respetar y salvaguardar. El editorial de La Nación de hoy, al poner en duda el atentado sufrido por Cristina Kirchner, no colabora con la búsqueda de Justicia y paz social", publicó en su cuenta de Twitter el jefe de Gabinete, Juan Manzur.
De igual manera, el Partido Justicialista Nacional expresó su "más enérgico repudio al editorial" y llamó a "todos los sectores políticos, sociales, económicos y mediáticos a actuar con absoluta responsabilidad y a cesar con la difusión de discursos que fomentan el odio y generan condiciones para el avance de la violencia".
"La gravedad de los acontecimientos ocurridos el 1 de septiembre significa una ruptura del pacto democrático vigente de 1983 a la fecha", advirtió el PJ y reseñó que desde 1955 existe "una larga serie de antecedentes de persecución contra los y las integrantes del movimiento nacional justicialista".
El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires advirtió que "la acusación contra una víctima no es una novedad para este diario" y afirmó que "no en vano fue uno de los encargados de ocultar operaciones de represión ilegal a través de supuestos 'enfrentamientos' durante la última dictadura cívico-militar".
"No vamos a construir una sociedad mejor si no somos capaces de poner un freno a la violencia", sostuvo el PJ bonaerense y manifestó que "dudar de un hecho reconocido por el Congreso de la Nación, por la comunidad internacional, por dirigentes de todos los espacios políticos, solo tiene como objetivo comenzar a construir su legitimación".
En esa línea, señaló que "Argentina decidió en 1983 dejar atrás la violencia política y apostar por las elecciones democráticas y al diálogo político como forma de resolver las diferencias", expresó que "el diálogo democrático no puede depender siempre de la voluntad de una sola parte" e invitó a "todos los dirigentes de todos los espacios políticos a aislar este tipo de manifestaciones violentas y construir la Argentina del futuro sobre la base del diálogo y el respeto por la postura del otro".
Fuentes: https://www.telam.com.ar/notas/202209/606091-repudio-editorial-la-nacion-pone-duda-atentado-cfk.html

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Una decisión judicial sin precedentes ordena a Vialidad Nacional (VN) a iniciar de inmediato las obras de reparación en los tramos críticos de la Ruta Nacional 40, respondiendo a una presentación formal del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien denunció el grave deterioro de la calzada que pone en riesgo la vida de los conductores.

La propuesta de Reforma Tributaria impulsada por el Gobierno de Luis Caputo planea desmantelar el Régimen Simplificado, forzando a casi 3 millones de trabajadores independientes a migrar al Régimen General.

Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo restringe las revisiones obligatorias del Senasa y la Anmat sobre los productos que ingresan al país, priorizando la "celeridad" en las importaciones. La medida reduce las inspecciones antes de que la mercadería llegue a la venta, generando preocupación en torno a la seguridad alimentaria.

El fallo judicial en la provincia de Buenos Aires ordenó la liquidación total de la tradicional firma láctea Lácteos Conosur S.A., controlante de La Suipachense. La medida deja a más de 140 familias sin fuente de trabajo, agravando una situación social que se suma a la reciente quiebra de la también controlada ARSA.

Según el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se aceleró en octubre, superando a la inflación general del mes. La canasta alimentaria, que marca el umbral de la indigencia, también registró un fuerte aumento, impactando directamente en la capacidad de compra de los hogares.

La iniciativa busca proteger a la industria textil y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) argentinas de la "competencia desleal" de plataformas extranjeras, acusadas de destruir la producción nacional y el empleo local al eludir el comercio convencional.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) le quitó un inmueble histórico que había sido otorgado a la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo en 2023. La medida, que forma parte de la política de optimización del patrimonio estatal, se basa en que la propiedad se encontraba desocupada desde hace aproximadamente una década.

Arrancan las protestas contra la reforma laboral

La Provincia confirmó que habrá una actualización salarial luego que la inflación de octubre alcanzó 2,7% y superó el aumento pautado en la paritaria

El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión y advirtió un deterioro salarial en el año es del 7,7 %. También criticó que el incremento sea no remunerativo y que no se haya discutido en paritaria.

Un informe del Celag muestra que el país quedó último en el ranking latinoamericano.

Tanto Johannes Káiser como Evelyn Matthei, tercero y cuarta en la primera vuelta, manifestaron su apoyo al candidato de ultraderecha, haciendo matemáticamente muy difícil el triunfo de la postulante del Partido Comunista, Jeannete Jara, en la segunda vuelta del 14 de diciembre.